La Cofradía de la Borriquita de Rute nació en el año 1962. Quizá se pueda aportar poco del ambiente en el que nace la Cofradía. Nuestro pueblo, su gente, la Semana Santa de aquella época, o la propia Iglesia meses antes de la apertura del Concilio Vaticano II poco tienen que ver con su realidad de hoy en día, pero sí nos podemos aproximar algo con la lectura de los estatutos fundacionales, que pueden ayudarnos a entender ese espíritu que los inspira y que determinará la naturaleza de la Cofradía en buena parte de su trayectoria.
Será el artículo vigésimo octavo de los estatutos uno de los más claros en este sentido. En el mismo se establecían dos fines principales para los que se creaba la Cofradía: solemnizar el Domingo de Ramos e incrementar en los niños el amor a Jesucristo. A los niños que, entre siete y dieciocho años, formaban el cuerpo de hermanos de la misma se dedica buena parte del articulado, así como el régimen de gobierno que se establece para la misma, con un consejo tutelar, formado por mayores de edad de carácter permanente, y una junta directiva de jóvenes. La figura de D. Jorge Villén era la piedra angular sobre la que pivotaba todo este organigrama.
Durante muchos años, esta fue la forma de trabajar de la Cofradía. Los jóvenes se reunían en casa de D. Jorge, donde se proponían y organizaban las actividades que se iban a desarrollar durante el año. Él apenas intervenía, siendo su función la de tutelar las decisiones que se tomaban y aportar su sabiduría y experiencia en todo momento.
Otra pieza clave en la historia de la Cofradía fueron los diferentes maestros que, vinculados a ella, hicieron de enlace perfecto entre ésta y los escolares ruteños a lo largo del tiempo, Santiago Tofé y Ana Victoria Molina quizás sean quienes mejor representen esta última figura. Durante un tiempo ellos fueron el sostén de la Cofradía, vinculando a un gran número de jóvenes ruteños a la misma.
En los últimos años de la década de los 90, la retirada de estas dos personas del primer plano de la Hermandad, hizo que los jóvenes que habían estado en todo momento trabajando con ellos, tuvieran la oportunidad de seguir adelante con el camino iniciado. Se puede decir que fue en este momento cuando verdaderamente la Cofradía comenzó a funcionar tal y como la conocemos hoy día, con su junta de gobierno. El primer presidente fue D. Emilio Tofé, habiendo ocupado el cargo hasta la actualidad, por este orden, D. Rafael García Garrido, D. Rafael Romero Rojas, Dª. Paqui Aguilera Montilla, D. Juan José Camargo Repullo, D. Miguel Ángel Borrego Cobos y D. José Manuel Molina Cano.
La imagen de Cristo, titular de la Cofradía, había sido adquirida por el fundador de la Cofradía, D. Jorge Villén Écija en los talleres de imaginería de Olot en el año 1962. Desde esta fecha hasta la Cuaresma de 2005, la imagen permanecía durante todo el año en una capilla particular situada en el Cortijo La Muralla de Zambra. Se trasladaba hasta Rute para realizar estación de penitencia en la mañana del Dom
ingo de Ramos, y después volvía a su lugar habitual. A partir del año 1998, la imagen procesionó en un trono portado por los hermanos de varal más jóvenes de nuestra localidad.
En 2003, se fijó como lugar de salida de la procesión la Parroquia de Santa Catalina Mártir, con un recorrido fijo para todos los años, ya que hasta entonces, la procesión comenzaba cada año desde una Iglesia de Rute, rotando entre la Ermita de San Pedro, el santuario de Ntra. Sra. del Carmen, la Ermita de la Vera Cruz y la Parroquia de San Francisco de Asís. Fue este un avance muy importante para esta Hermandad, pero no el único.
La familia de D. Jorge Villén, propietaria de la imagen, decidió donar la misma a la Parroquia de Santa Catalina Mártir, estableciéndose esta como Sede Canónica de la Cofradía. Fue un proceso en el que intervino el párroco de aquel entonces, D. Juan Correa, aunque el documento oficial se firmó en la Cuaresma de 2005, siendo párroco ya D. Pablo Calvo del Pozo. Por tanto, la imagen se estableció en el este templo ruteño donde recibirá culto y desde donde procesionará en la mañana del Domingo de Ramos.
Después de estos profundos cambios, la junta de gobierno de aquella época elaboró unos nuevos estatutos que sustituirían a los de 1962. Fue el 10 de octubre de 2006, siendo obispo de Córdoba D. Juan José Asenjo Peregrina, cuando se aprobaron dichos estatutos y la Cofradía fue eregida canónicamente.
En octubre de 2005, se había celebrado una asamblea de hermanos para incorporar a la Cofradía como titular a una imagen mariana. Se aprobó por los hermanos y hermanas asistentes, y se firmó el contrato de adquisición de la talla el día 30 de octubre de 2005. Pasaron dos años, hasta que el 22 de diciembre de 2007, María Santísima de la Estrella, obra del escultor onubense D. Elías Rodríguez Picón, fue bendecida e incorporada oficialmente como titular a la Hermandad. Se celebraron diversos actos con motivo de esta bendición, como su primer besamanos. Desde este año, y en conmemoración de este acontecimiento, la Cofradía celebra cultos en honor a María Stma. de la Estrella el fin de semana anterior a Navidad.
Después de este paso importante, en los años posteriores la Hermandad fue afianzándose, ampliando su número de hermanos, ampliando su patrimonio, celebrando cultos en la Parroquia y organizando numerosas actividades en nuestro pueblo.
Llegó 2012, y con ello el 50 aniversario fundacional de la Cofradía. Fue este otro año importante, en el que se decidió cambiar la imagen del Señor, que se encontraba en muy mal estado de conservación. La que hasta ahora había sido la imagen cristífera titular de la Hermandad, fue trasladada hasta la Capilla de San Sebastián, donde recibe culto actualmente, después de haber celebrado un Triduo Extraordinario por tal efeméride. El sábado 31 de marzo de 2012, D. David Ruiz Rosa, consiliario de la Cofradía, bendijo la nueva imagen del Señor, que había sido tallada por el escultor sevillano D. Álvaro Abrines Fraile, realizando su primera salida procesional en la mañana del 1 de abril, Domingo de Ramos. Fue este el último gran cambio de este corporación hasta nuestros días, aunque no se puede dejar atrás el llevado a cabo un año después, en 2013, cuando se cambió el estilo de trono hasta ahora portado por hermanos de varal, por un nuevo paso portado por hermanos costaleros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario