Parroquia de estilo barroco-mudéjar que consta de tres naves
y cuatro capillas. Fue edificada –según Ramírez de las Casas- en 1730 con el
producto de los diezmos que Rute daba al Abad D. Francisco Fernández de
Córdoba.
Aunque existen otras teorías que hablan de 1564 como fecha en la que se comenzó a construir, ignorándose si de nueva planta o sobre algún edificio anterior, ya que fue instituida por el Papa Alejandro VI. Aunque bien es cierto que dicho edificio pasó por diversos procesos de remodelación, entre los que destaca el efectuado en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se le configura como construcción sólida y bien ornamentada.
Aunque existen otras teorías que hablan de 1564 como fecha en la que se comenzó a construir, ignorándose si de nueva planta o sobre algún edificio anterior, ya que fue instituida por el Papa Alejandro VI. Aunque bien es cierto que dicho edificio pasó por diversos procesos de remodelación, entre los que destaca el efectuado en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se le configura como construcción sólida y bien ornamentada.
Entre los bienes que se guardan en el templo se cuentan una
custodia de altar de finales de siglo XVIII, según Arellano de platería
madrileña y regalo del abad, y la popular talla de Jesús Nazareno; que se cree
atribuida a la escuela de Montañés (siglo XVI).
El altar mayor, de estilo neoclásico, es atribuido a Alonso Gómez de Sandoval,
fue dorado en 1793 por Francisco de Cobaleda, dorador granadino, afincado en
Córdoba; cuenta con una imagen sedente de San Pedro, la imagen de la titular de
la parroquia, Santa Catalina, flanqueada por San Juan Nepomuceno y San
Francisco Javier, y coronando las columnas de la calle central San Cosme y San
Damián.
La Capilla del Sagrario, tiene un retablo neobarroco dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, obra de Manuel Guzmán Bejarano, está decorada por el pintor de Ciudad Real Manuel Romero, con interesantes pinturas murales que representan la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la Huida a Egipto, la Sagrada Familia en el taller de Nazaret, Jesús en el Templo, entre los doctores, y la Coronación de la Virgen como Reina de Cielos y Tierra, a cuyos pies están Santa Catalina Mártir y San Francisco de Asís, titulares de las dos parroquias.
Al final de la nave del evangelio tiene un retablo-dosel la
imagen del Cristo de la
Vera-Cruz, o Cristo Moreno, como era popularmente conocido en
pasadas centurias, escultura de estilo gótico tardío, de mediados del siglo
XVI, restaurada desafortunadamente en Córdoba a mediados del siglo XX, al que
le han puesto a sus pies a su madre – talla moderna- en los momentos supremos
de la crucifixión.
Otras imágenes veneradas en esta parroquia son San José, que se encuentra en la nave del evangelio en un retablo neoclásico, igual al de la Virgen del Rosario; San Bartolomé y Santa Lucía ambas esculturas atribuidas a Alonso de Mena; San Diego de Alcalá, talla popular, procedente de la Ermita de la Vera Cruz.
También cabe destacar la escultura en piedra caliza del Patrón de Rute el Ángel de la Guarda, que está junto al presbiterio en el lado del evangelio, desde que fuera retirado para su limpieza y restauración del ángulo exterior de la parroquia formado por las calles Constitución y Francisco Salto.
De su coro merece destacar la sillería del XVIII, que recuerda la extinguida abadía ruteña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario